Únete ahora y ahorra hasta 80% en medicamentos

ÚNETE AHORA
Seleccione el idioma:

Únete ahora y ahorra 80% en medicamentos

Registro/Inicio de sesión
¿Eres nuevo? Consigue 10% de descuento con el código WELCOME10

El impacto de la pobreza en la diabetes

Compartir post:

Durante muchos años se ha dicho que la obesidad, la dieta, la falta de actividad física y la genética eran los factores de riesgo más acuciantes para la salud. Diabetes de tipo 2. Sin embargo, estudios realizados en todo el mundo han demostrado que un factor aún más determinante para desarrollar diabetes es el estatus socioeconómico. Más concretamente, las investigaciones han demostrado que vivir en la pobreza aumenta drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.

En las poblaciones pobres suele haber riesgos adicionales de desarrollar diabetes de tipo 2, como el nivel educativo, un entorno familiar peligroso, la obesidad, el estrés y comportamientos poco saludables como el consumo de alcohol y tabaco. Estudiar los efectos de la pobreza en la diabetes puede resultar difícil porque es complicado controlar estos riesgos.

Sin embargo, un estudio canadiense ha demostrado que, incluso cuando se controlan factores como la educación, los niveles de actividad física y el índice de masa corporal, las poblaciones con menores ingresos mostraban un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Investigadores canadienses de la Universidad de York analizaron para su estudio datos de la Encuesta Canadiense de Salud Comunitaria (CCHS) y de la Encuesta Nacional de Salud de la Población (NPHS). Analizando los datos de la CCHS, los investigadores descubrieron que los hombres que ganaban menos de $15.000 al año, el tramo de ingresos más bajo, tenían el doble de riesgo de desarrollar diabetes que los hombres que ganaban más de $80.000 al año, el tramo de ingresos más alto. El aumento del riesgo seguía siendo el mismo incluso teniendo en cuenta la educación, la actividad física y el índice de masa corporal.

El mismo conjunto de datos mostraba un riesgo aún mayor de desarrollar diabetes para las mujeres. Las mujeres del grupo de ingresos más bajos tenían el triple de riesgo de desarrollar diabetes que las del grupo de ingresos más altos. Al controlar la educación, la actividad física y el índice de masa corporal, el riesgo seguía siendo más del doble entre los dos grupos de ingresos.

Al estudiar los datos del NPHS, los investigadores observaron que el riesgo de desarrollar diabetes aumentaba un 24% si la persona vivía en la pobreza en los dos años anteriores a su diagnóstico. Esta cifra no variaba si se tenían en cuenta el peso y la actividad física. Los datos también mostraron que el riesgo aumentaba un 26% si la persona vivía en la pobreza en cualquier momento, y que los sujetos que pasaban más tiempo viviendo en la pobreza a lo largo de los 12 años del estudio mostraban un riesgo un 41% mayor de desarrollar diabetes. Cuando se tuvieron en cuenta la actividad física y la obesidad, el riesgo sólo disminuyó ligeramente, hasta el 36%.

Un estudio de Taiwán mostró resultados similares. Los investigadores utilizaron la base de datos del Seguro Nacional de Salud de Taiwán (NHI) en 2000 para identificar un grupo representativo de sujetos sin diabetes a los que pudieron seguir hasta 2005. Los investigadores utilizaron cocientes de riesgos ajustados para descubrir factores de riesgo excesivos de diabetes en el grupo pobre.

El estudio descubrió que los sujetos pobres tenían más probabilidades de desarrollar diabetes de tipo 2 durante el periodo de seguimiento que los sujetos de otros grupos de ingresos. Al igual que el estudio canadiense, el taiwanés también mostró diferencias entre hombres y mujeres. Los hombres del grupo pobre tenían un 40% más de riesgo que los de los grupos de ingresos medios, mientras que las mujeres del grupo pobre tenían un 60% más de riesgo.

Tanto el estudio canadiense como el taiwanés descubrieron que las poblaciones más pobres también tenían más probabilidades de sufrir complicaciones diabéticas, a pesar de que los sujetos de ambos estudios recibían cobertura sanitaria universal.

En el estudio taiwanés, los investigadores descubrieron que aproximadamente el 50% de los sujetos del grupo pobre no recibieron atención médica profesional para la diabetes hasta que requirieron hospitalización por complicaciones o síntomas graves. Además, una vez diagnosticados, cerca del 45% de los sujetos del grupo pobre no acudieron a una clínica de diabetes en el plazo de un año desde su diagnóstico. Estos mismos individuos tenían aproximadamente un 50% menos de probabilidades de acudir a las revisiones recomendadas asociadas a su diagnóstico.

Los investigadores del estudio canadiense entrevistaron a pacientes diabéticos de barrios con bajos ingresos y descubrieron que el 72% de los encuestados afirmaba no disponer de los recursos económicos necesarios para controlar su diabetes adecuadamente. Esto incluía no poder permitirse el tipo de alimentos necesarios para su control y carecer de recursos para suministros médicos como tiras reactivas para medir el azúcar en sangre.

Los investigadores de ambos estudios citan el acceso limitado a opciones alimentarias saludables, el aumento del estrés y la falta de apoyo comunitario y social como factores de las poblaciones más pobres que pueden contribuir a aumentar el riesgo de diabetes. El estrés es especialmente preocupante, ya que aumenta el nivel de cortisol en el organismo e interfiere en el uso de la insulina.

Comprender y reconocer el impacto de la pobreza en la diabetes es esencial para ofrecer una mejor atención a los pacientes. En lugar de centrarse principalmente en la actividad física y los hábitos alimentarios, los profesionales especializados en la atención diabética deben comprender las condiciones socioeconómicas y los factores de estrés sistémicos que impiden el acceso a herramientas adecuadas de prevención y control de la diabetes.

Descargo de responsabilidad: Tenga en cuenta que el contenido de este artículo de la comunidad tiene fines estrictamente informativos y no debe considerarse un consejo médico. Este artículo, y otros artículos de la comunidad, no han sido escritos ni revisados por Canadian Insulin o su personal para determinar su validez médica. Todos los puntos de vista y opiniones expresados por los autores colaboradores no cuentan con el respaldo de Canadian Insulin. Consulte siempre a un profesional médico para obtener asesoramiento, diagnóstico y tratamiento.
Imagen de perfil del redactor del CDI

Escrito por Redactor del CDINuestro equipo interno es experto en muchos temas. el 8 de enero de 2020

Productos relacionados

Artículos relacionados

Salud cardiovascular, diabetes,
Dapagliflozina: lo mejor para la insuficiencia cardiaca con presión alta según datos reales

Entender la insuficiencia cardíaca y su impactoLa insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad crónica que afecta a más de 26 millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre...

Seguir leyendo
Diabetes, Suministros para la diabetes,
Desvelando los nuevos secretos metabólicos de la metformina: Un gran avance en el tratamiento de la diabetes de tipo 2

La metformina ha sido durante mucho tiempo un aliado de confianza en la lucha contra la diabetes tipo 2 (DMT2), elogiada por su eficacia, seguridad y asequibilidad. Pero a pesar de décadas de uso, los científicos siguen...

Seguir leyendo
Diabetes, Salud general,
Evite estos errores comunes en la diabetes, dice el mayor experto de EE.UU.

El control de la diabetes puede ser un reto, pero entender y evitar los errores más comunes puede mejorar significativamente su salud y calidad de vida. Según un destacado experto en diabetes de EE.UU., hay...

Seguir leyendo
Diabetes, Suministros para la diabetes,
Metformina: una nueva esperanza en la prevención de la malaria

La malaria, una enfermedad potencialmente mortal transmitida por mosquitos, sigue planteando un importante reto sanitario mundial. Con casi la mitad de la población mundial en riesgo, esta enfermedad causa más de 200 millones...

Seguir leyendo